Determina con este artículo si tu empresa está sujeta a la Ley Fintech

La Ley Para Regular Las Instituciones De Tecnología Financiera (LRIFT) o Ley Fintech, fue publicada en el Diario Oficial De La Federación (DOF) el 9 de marzo de 2018 con los siguientes propósitos listados en el artículo segundo de la misma legislación:

  • La innovación financiera.
  • La promoción de la competencia en el sector.
  • La protección al consumidor.
  • La preservación de la estabilidad financiera.
  • La prevención de operaciones ilícitas, y;
  • La neutralidad tecnológica. 

Con estas banderas de protección, competencia e innovación, muchos empresarios tomaron la iniciativa de llevar la bancarización y las finanzas digitales a las manos de las y los mexicanos, siendo supervisados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, así como el banco de México en el ámbito de sus respectivas competencias, así como lo señala el artículo tercero de la ley en comento. 

Ningún emprendedor que tiene visión a futuro busca incumplir con la regulación normativa impuesta, el problema es que puede ser muy difícil distinguir que tipo de regulación es la que aplica a un negocio de esta naturaleza al momento de empezar con el negocio. 

Ahora bien, ¿Cómo se yo sí la Ley Fintech regula mi emprendimiento?

Lo primero es entender que es una Fintech, que en resumidas cuentas podemos definir como las “entidades que usan la innovación tecnológica aplicada a los servicios financieros que pueden resultar en nuevos modelos de negocio, aplicaciones, procesos o productos asociados a un efecto relevante en la prestación de servicios”. 

La Ley Fintech regula dos en particular y estas son las Instituciones de Financiamiento Colectivo y las Instituciones de Fondo de Pagos Electrónicos.

Adicionalmente, en lo relativo a activos virtuales, la Ley Fintech reconoce únicamente a los medios de pago, es decir a las unidades digitales utilizadas como medio de pago sin ser moneda de curso legal; dejando fuera de la regulación a aquellas utilizadas como instrumento de almacenamiento y transmisión de valor.

Las Instituciones De Financiamiento Colectivo son entidades por las cuales distintas personas contribuyen con pequeñas o grandes aportaciones para financiar algún proyecto, esto es, son una plataforma por las que, a través de ellas, ponen en contacto inversionistas con solicitantes y pueden realizar las siguientes operaciones:

  • Financiamiento Colectivo de Deuda: Los inversionistas otorgarán financiamiento para que el solicitante pueda cubrir una deuda o contingencia. 
  • Financiamiento Colectivo de Capital: Inversionistas aportan capital a empresas y negocios a cambio de un porcentaje de acciones o participaciones. 
  • Financiamiento Colectivo de Copropiedad o Regalías: Los inversionistas obtienen un porcentaje de las ganancias que deriven de una licencia por el uso del proyecto que se financie.

Mientras que las Instituciones de Fondo de Pago Electrónico o “Wallets” pueden utilizarse para realizar compras, pagos, envíos de dinero de manera digital a diversos destinatarios y realizar domiciliaciones de tus servicios por ejemplo telefonía, luz, agua, etc. Es importante señalar que no se está hablando exclusivamente de dinero electrónico, ya que las Instituciones de Fondo de Pago Electrónico pueden operar con: 

Es importante que sepas que las operaciones realizadas con las Instituciones de Tecnología Financiera no se encuentran garantizadas por el Gobierno federal o por el Banco de México.

En México la mayoría de las Fintech necesitan una regulación distinta a la señalada por la ley Fintech ya que la mayoría de las empresas que caben dentro de la definición señalada anteriormente no es la que establece la Ley Para Regular Las Instituciones De Tecnología Financiera, esto porque su actividad principal es la oferta de plataformas o servicios tecnológicos y que no mantienen operaciones de originación y/o manejo de cartera de crédito, actividades de captación, recepción o intermediación masiva de recursos, modelos de inversión, emisión de tokens o criptomonedas, ni operaciones de aseguradora; por lo que no necesitan regulación que emana de esta ley, sino de otras.

Es por estas razones que es importante definir tu emprendimiento y que actividades realizarás desde un principio antes de empezar con tu negocio porque podrías estar mal gastando recursos en investigación y compliance innecesario. Nosotros te recomendamos asesorarte con un experto para evitar contratiempos en cualquiera de las etapas que se encuentre tu Fintech.

Noticias similares